lunes, 6 de octubre de 2014

Siria: UNICEF se congratula de la liberación de 70 niños secuestrados hace cuatro meses

Siria: UNICEF se congratula de la liberación de 70 niños secuestrados hace cuatro meses

03 de octubre, 2014

Afectados por el conflicto en Siria Foto: UNICEF/Bassam Khabieh

UNICEF acogió hoy con beneplácito la puesta en libertad de 70 niños kurdos que permanecieron cautivos durante cuatro meses después de ser secuestrados en la provincia de Aleppo, en el norte de Siria, cuando se dirigían a la escuela.


La representante de UNICEF en ese país, Hanaa Singer, explicó en un comunicado que los niños están siendo examinados para determinar su condición física y sicológica después de tan prolongado cautiverio.



Resaltó además que el secuestro, el reclutamiento y el uso de menores por las partes que combaten en un conflicto son graves violaciones de los derechos de los niños.



“En estos momentos de conflicto, las partes tienen la obligación de asegurar que los niños sirios están a salvo y se garantiza su acceso seguro a la educación”, agregó Singer.


domingo, 5 de octubre de 2014

Siria: 20 convoyes humanitarios han llegado a través de Turquía y Jordania



Siria: 20 convoyes humanitarios han llegado a través de Turquía y Jordania

03 de octubre, 2014 

Centro de distribución de alimentos en Siria Foto. PMA/Dina Elkassaby

La ONU y otras organizaciones asociadas han enviado ya una veintena de convoyes de ayuda humanitaria a Siria a través de diversos pasos en las fronteras con Turquía y Jordania, informó hoy el portavoz de la ONU. 

Mediante esas operaciones se han suministrado alimentos para unas 160.000 personas; artículos de uso domestico para unas 210.000 personas; equipamiento médico y sanitario para atender a unas 470.000 personas y también recursos para que unas 67.000 personas puedan acceder a agua potable y a saneamiento.
La titular de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Valerie Amos, consideró positivo que puedan usarse pasos fronterizos con Siria para proveer asistencia a grupos de población muy necesitados. 

Manifestó no obstante preocupación por la continuidad y frecuencia con que las agencias humanitarias puedan seguir prestando ese tipo de asistencia debido a la persistente inseguridad y a la restricción de fondos.

Fuente: Centro de Noticias de la ONU

El FMI peca de optimista con los países tuteados

El FMI peca de optimista con los países tuteados

AMANDA MARS Washington 5 OCT 2014 - 18:50 CEST

El Fondo realiza un examen sobre sus propias actuaciones y encuentra sesgos en favor de los países más desarrollados

La directora del FMI, Christine Lagarde. / GARY CAMERON (REUTERS)

El Fondo Monetario Internacional (FMI), además de pasar revista a la economía de los países y lazar un torrente de informes repletos de advertencias y recomendaciones sobre lo que cada país debería hacer, también hace una autoevaluación cada tres años para detectar los fallos en todo su sistema de vigilancia. Y, en el último, que se hizo público anoche, el organismo asume la necesidad de medidas para combatir las "percepciones de falta de imparcialidad". Un informe independiente que forma parte de este examen detecta algunos problemas de objetividad –destaca un sesgo positivo para las economías avanzadas, por ejemplo, y para los países bajo programas de ayuda del Fondo- y recoge los testimonios de directores y jefes de misión que ven otros problemas de equidad en el desarrollo de los trabajos.
Las dudas sobre la imparcialidad se han convertido en una relevante inquietud para un FMI que esta semana afronta su asamblea general anual con una recuperación que no se consolida, conflictos geopolíticos que no dejan de alterar el guión que este organismo había escrito para esta salida de la crisis y, como guinda, su máxima representante, Christine Lagarde, imputada por "negligencia" en un caso de corrupción en Francia, cuando era ministra de Economía.
El Fondo también está preocupado por la influencia que sus diagnósticos y recomendaciones acaban teniendo en los países, por eso en esta evaluación plantea la necesidad de mejorar los análisis y la comunicación, además de borrar las dudas sobre su imparcialidad. Algunas diferencias de los exámenes anuales -los informes del Artículo IV- entre los países se explican por que unos resultan sistémicos, por ejemplo, o se encuentran bajo un programa de rescate o atraviesan unas circunstancias concretas. Otras, sin embargo, no están justificadas y significan "evidencias de faltas de imparcialidad", según el estudio externo firmado por Mike Gallaghan.
Por ejemplo, el FMI tiende a ser optimista con las previsiones económicas de los países bajo programas de la institución, y que por tanto están sometidos a sus recetas económicas, según recoge el documento. Además, los informes del Artículo IV también se ven afectados por el hecho de que criticar algunos aspectos de estos países implica cuestionar las propias recetas del Fondo. Asimismo, hay un sesgo positivo hacia los países más avanzados.
También se percibe un "trato diferente" al problema la desigualdad y el crecimiento inclusivo en función de si afecta a un país desarrollado, donde tiene poca atención, o una economía emergente. Por otra parte, algunos jefes de la misión del FMI que va a los países a estudiar la situación también apuntaron que los equipos más experimentados se emplean en las mayores economías, lo que también tiene una influencia en los resultados. En una economía emergente, por ejemplo, hubo tres jefes de misión en 12 meses. Además, hay presiones: los entrevistados reconocieron que las autoridades de las habían intentado descafeinar algunos de los comentarios.
Desde la última evaluación de 2001, el Fondo asegura haber mejorado de forma notable sus sistemas de vigilancia, cuestionados por el propio organismo tras una Gran Recesión y una tormenta financiera que no fue capaz de advertir. No obstante, en su nuevo análisis global ve nuevos focos que mejorar, como todos los riesgos de contagio entre países. Además, los inspectores deben ser capaces de conocer mejor cómo interactúan las distintas políticas económicos y sus efectos, algo que "no hacen con demasiada profundidad excepto con las áreas tradicionales fiscales y monetarias", admite el Fondo.
Además, el Fondo cree que la vigilancia macrofinanciera debería convertirse en una parte integral de los exámenes del Artículo IV, mejorar las herramientas de análisis y también las capacidades de su personal para poder llevar a cabo estas tareas, entre otras medidas. El objetivo es que ninguna otra gran crisis como la que no acaba del todo sea imprevista por la institución.
"Una comprensión más profunda de las perspectivas de cada país y más centrada en el cliente, junto con una comunicación franca, debería ayudar a asegurar la imparcialidad y una comunicación mejor de las políticas", concluye Lagarde en su declaración sobre la evaluación. En este sentido, el Fondo ha decidido crear un mecanismo de comunicación para que las autoridades puedan trasladar sus inquietudes sobre la equidad y reforzar la transparencia de los criterios.
No obstante, más allá de la credibilidad, de la comunicación y de la calidad de los informes, un factor determinante para que las ideas del Fondo tengan ascendencia en los gobiernos y los parlamentos nacionales es el que estos le deban dinero a la institución. Como dice Paul Krugman en otro de los análisis que forman parte de este examen trienal del FMI, cuando una economía tiene una deuda pública baja y una situación fiscal que parece sostenible, aunque esté perdiendo competitividad e incurriendo en desequilibrios peligrosos, "la influencia del Fondo es muy limitada". "Los países con problemas necesitan el dinero del FMI o, al menos, su aprobación, así que pueden someterse a una condicionalidad".
Sin embargo, explica el Nobel, "los países que viven un boom y logran el amor de los mercados de bonos, pueden quitarse de encima los consejos de fuera". Krugman pone como ejemplo las crisis de México en 1994, el sudeste asiático en 1997 y España en 2008. "En cada caso había economistas de fuera alertando de que las entradas de capital eran insostenibles y peligrosas", dice. Y en cada caso, añade, "las autoridades argumentaban que se trataba de inversores privados que veían grandes oportunidades en el país no estaba preocupados por la crisis".
Fuente: El País

martes, 7 de mayo de 2013

Derecho del Mar



Caso Bolivia-Chile y Caso Perú-Chile.






El conflicto de Perú y chile, es sobre la delimitación de los límites marítimos, donde se están disputando 37.900 km cuadrados del océano pacifico, ya  que la delimitación está pactada según los paralelos es como se dividiría el mar pero Perú sigue sosteniendo que el límite de territorio marítimo no fue pactado aun y las fronteras marítimas dependen del hito numero uno el cual ha sido un problema ya que forma un triangulo el cual no se sabía cómo dividirse, con el paso del tiempo se noto que se estaba invadiendo el territorio y se firmo un tratado que hacia la división con dos faros en sus respectivos territorios, pero en 2001 cuando sucedió un sismo en Chile, el faro sufrió daños y fue retirado de su lugar, Perú paso a recoger los restos y empezar a haber quejas ya que creían que los peruanos podían cambiarlos de lugar.


La posición de Chile es que por tratados internacionales la limitación marítima Como este conflicto no ha podido resolverse se llevo a la corte internacional de justicia para ver que podría hacer o proceder en este caso.

Y al mismo tiempo se está dando la reclamación de Bolivia por una salida al mar y como esta depende de la parte en discordia para que se pueda llevar a cabo, Bolivia queda en el limbo.
Bolivia es un país que tiene mediterraneidad, está rodeado por tierra y no tiene salida al mar, a través de los años Bolivia ha buscado que se le ceda una salida al mar, ya que los límites entre chile y Bolivia marcados en  el tratado de 1866 que  quedarían disuelto tras el inicio de la guerra del pacifico en 1879, donde Bolivia terminaría perdiendo el territorio colindante al mar, estableciendo sus nuevos límites en  el tratado de 1904 tras donde se establece la construcción de un ferrocarril que uniría las ciudades de Arica y la paz, y un libre acceso por chile por p entre chile y Bolivia, pero también dejaba a Bolivia sin una salida al mar.

Nuestras conclusiones son:
Consideramos que al ser temas tan complicados que podrían afectar a la soberanía del país completamente tal vez lo mejor sería que se resuelvan los limites de territorio a la mitad exactamente y así terminar con todo de una buena vez, claro está revisando los tratados previos para ver si ahí hay alguna respuesta o clausula que se refiera exactamente a la limitación marítima; otra solución sería que ese pedazo de mar que está dividido fuera de libre tránsito; en el caso de Bolivia creemos que perdió el territorio marítimo desde hace mucho tiempo, y las evidencias están en los tratados, por lo que no creo que tenga ningún derecho a reclamar, podría ser que exactamente ese triangulo de mar en discordia sea cedido a Bolivia para que deje por la paz sus reclamaciones, y así tanto Chile como Perú continuarían con su relación estrecha y Bolivia obtendría lo que quiere. Básicamente aplicaría el refrán mexicano de “o todos coludos o todos rabones” y todos quedan felices y contentos.
Pero no nos queda de otra que esperar a ver qué es lo que tiene que decir la corte referentemente al caso y cuál será su veredicto.


domingo, 5 de mayo de 2013

Problemática de Sierra Leona



El conflicto comenzaría en 1991 cuando  combatientes del Frente Revolucionario Unido (FRU) se levantaron en armas desde el este del país, cerca de la frontera con Liberia, para derrocar al gobierno. Con el apoyo del Grupo de Observadores Militares (ECOMOG) de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), el ejército de Sierra Leona trató al principio de defender al gobierno pero, al año siguiente, fue el propio ejército el que lo derrocó. 

En 1996 se  celebraron elecciones parlamentarias y presidenciales, el ejército cedió el poder al vencedor, el Dr. Alhaji Ahmad Tejan Kabbah. FRU no acepta y para 1997 fue malogrado por otro golpe militar.


En febrero de 1998, el ECOMOG, lanzó un ataque militar que culminó con la caída de la junta y su expulsión de Freetown. El 10 de marzo, el Presidente Kabbah recuperó su cargo. UNSC levantó el embargo y el 13 de julio establece UNOMSIL (misión de observadores de las Naciones Unidas en Sierra Leona) con un periodo inicial de 6 meses.


El 23 de septiembre de 1999, el Secretario General recomendó al Consejo de Seguridad que autorizase el despliegue de la UNAMSIL, operación de mantenimiento de la paz mayor que UNOMSIL, que duraría hasta el 2005
.Actualmente  el 60% del PIB nacional depende de ayudas internacionales. Esto ha ocasionado un agudización en la corrupción y un actitud marcadamente pasiva que dificulta enormemente el despegue del país, además de que todavía existe una incierta cantidad de armas circulando en el país y en la subregión; y contar con un sistema sanitario extremadamente débil e inaccesible para la mayoría de la población.

Con las participaciones de : Ciro, Maria Fernanda, Itzel, Tania y Maida.


miércoles, 13 de marzo de 2013

Corea del Norte Vs. Corea del Sur


El pasado Martes 5 de Marzo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunió para decidir las sanciones Económicas que se le aplicarían a Corea del Norte por su programa nuclear y las pruebas nucleares que hicieron el 12 de Febrero. A lo que Corea del Norte respondería con declarando  invalido el  armisticio de 1953.

El ensayo nuclear ha sido tomado por la comunidad internacional como una provocación, ya que el mandatario de Pyongyang, Kim Jong-un, dejó claro en sus últimas entrevistas que Corea del Norte está preparada para la guerra. El incidente nuclear hizo con que el Consejo de Seguridad de la ONU, aprobara por unanimidad la aplicación de sanciones económicas a Corea del Norte,  lo que la embajadora de Estados Unidos en la ONU, Susan Rice, calificó como “el paquete de sanciones más duro que jamás haya impuesto Naciones Unidas”[1]. Las medidas tomadas por el Consejo de Seguridad dificultarán aún más las actividades económicas de Corea del Norte, así como sus movimientos diplomáticos y sus movimientos financieros.


[1] Información recogida del periódico El país, en una noticia periodística titulada “Corea del Norte anula todos los pactos de no agresión con el sur”, publicado el 8 de marzo de 2013.

ANTECEDENTES
Por Itzel
Corea vivió aislada del resto del mundo hasta ser invadida por el Japón en 1905 a consecuencia de la Guerra Ruso-Japonesa.
En Yalta, en 1945, los Tres Grandes decidieron que al Japón no se le permitiría conservar Corea. El país sería administrado fiduciariamente por aquéllos, y luego accedería a la independencia. Con el fin de que los otros respetaran lo acordado, lo primero que hicieron los rusos, tras declarar la guerra al imperio japonés el 8 de agosto de 1945, fue invadir la península. Se trataba de estar presentes allí cuando llegara el momento de la rendición nipona. La rápida jugada de Stalin levantó en Washington suspicacias. El 14 de agosto, una semana después de la invasión soviética, Truman convenció a Stalin para que aceptara dividir el país en dos zonas de ocupación, separadas por el paralelo 38.
En el Norte los rusos impusieron una dictadura comunista, al frente de la cual colocaron a Kim Il Sung. En el Sur, los norteamericanos organizaron unas elecciones en mayo de 1948, en las que obtuvo una victoria fácil Syngman Rhee debido a que la izquierda, espoleada desde Moscú, no aceptó el plan norteamericano y boicoteó las elecciones –además, provocó numerosas agitaciones en todo el país–. El 15 de agosto en Seúl, la Asamblea recién elegida proclamó la República de Corea. El 9 de septiembre, Kim Il Sung anunció en Pyongyang el nacimiento de la República Democrática de Corea.
Corea se había dividido en dos países distintos, pero los dirigentes políticos de ambos no estaban dispuestos a aceptar que tal división tuviera carácter definitivo e hicieron que el principal objetivo de sus políticas fuera la reunificación. 

Conclusión

Por Ciro

La situación que se vive en la península asiática están más tensas que nunca. EE UU ya empezó a realizar maniobras militares conjuntas con Corea del Sur (existen más 28.000 soldados americanos en el país surcoreano) y el Norte ya ha amenazado con ataques nucleares preventivos contra Estados Unidos de América y su vecino. Rodong Sinmun, el periódico oficial del Partido de los Trabajadores de Corea del Norte, ha advertido sobre la volatilidad de la situación. “Con el alto el fuego acabado, nadie puede predecir lo que ocurrirá en esta tierra a partir de ahora”[1].

Además que las Sanciones impuestas por el Coinsejo de Seguridad no han sido tomadas bien por todos, “Restringen aún más su capacidad de financiar y conseguir materiales y tecnología para sus programas de misiles balísticos convencionales y de armas nucleares”, explicó Susan Rice. Aunque por otro lado el embajador de China, Li Baodong, asegura que el objetivo es  a largo plazo la desnuclearización de la Península de Corea.
“Estamos comprometidos a salvaguardar el régimen internacional de no proliferación nuclear. También estamos comprometidos con la solución pacífica de los asuntos relevantes mediante la negociación y el diálogo”, aseveró el diplomático.
No queda mas que esperar quien decide hacer la siguiente jugada, porque si bien podemos especular los diferentes escenarios; nada quedara totalmente claro hasta que alguien mueva la siguiente pieza; para lo cual solo hay dos posibilidades: Guerra o Paz.





[1] Información retirada del periódica El país, en una nota titulada “Corea del Sur y Estados Unidos efectúan maniobras militares conjuntas”, publicada el 11 de marzo de 2013
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=25868#.UUFEXBzbQuE


Sanciones Económicas


La resolución 2094 adoptada hoy en respuesta al ensayo nuclear del mes pasado, es la séptima que el órgano de seguridad ha adoptado sobre Corea del Norte en la última década. 

Con el apoyo de Estados Unidos y China, se plantearon:
  • Bloqueos de transferencias financieras norcoreanas, para el programa nuclear
  • restricciones de viaje
  • inspecciones a aeronaves y buques
  • se impiden las prestaciones de servicios financieros
  • congelación de activos
  • Vigilancia al personal diplomático
  • reanudación de las conversaciones para la desnuclearización de la península de Corea


Fuentes:
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=25869#.UUFEWxzbQuE
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=25868#.UUFEXBzbQuE